Trayectorias

Angélica Lujano García. Mazahua. PLJI 2015. Lic. En Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México.
Ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2018 en al categoría de Labor Social con su proyecto “Bordando con el Corazón” que consiste en plasmar bordados tradicionales mazahua en prendas contemporáneas en la comunidad de San Nicolás Guadalupe, Edo. Mex. Actualmente colabora con el INALI y La Sociedad Mexicana de Física en el proyecto “Divulgación de la Ciencia en Lenguas Indígenas”.

Erika Margarita Uicab Campos. Maya. PLJI 2013. Ing. Química Industrial en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Creadora del grupo “Ingeniería verde”, en el cual coordinó la organización de foros, talleres y demás actividades en conjunto con la UADY. Creadora del Colectivo Na’lu’um“ en el cual realizaba talleres, exposiciones, limpiezas de playas y más acciones orientadas al cuidado del agua. Creadora del proyecto "Red Hákanules“, la cual impartía talleres y enseñaba técnicas de medición de la calidad del agua en comunidades del municipio de Tekit. Miembro del Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable de SEMARNAT hasta 2017. Coordinadora en la Red Mexicana de Jóvenes por el Ambiente, coordinando foros sobre la participación de jóvenes en el combate al cambio climático. Profesora de Licenciatura en Universidad del Sur. Actual Jefa de Voluntariado Corporativo en Fundación ADO en la zona peninsular de Campeche y Yucatán.

José Alfredo Tlaltepa, Nahua. PLJI 2013, Lic. En Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Voluntario en “It gets better Mexico”, una asociación de apoyo a la comunidad LGBT, apoyando eventos como proyecciones y pláticas. Abogado en Grupo Industrial La Italiana, dando seguimiento a juicios mercantiles y civiles de la empresa.

Martín Carrillo Vázquez. Huichol. PLJI 2013. Lic. en Derecho con Orientación en Derechos Humanos en Centro Educativo Nueva Cultura Social.
Asistente Administrativo en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco, Guadalajara, impartiendo cursos y talleres sobre derechos de los pueblos indígenas, equidad de género, derechos de los niños, entre otros temas especializados para la atención a pueblos originarios y comunidades indígenas del estado.

Celeste Kristal Flores Cuevas. Mazateca. PLJI 2014. Mtra. En Gestión Sustentable del Agua en el Colegio de San Luis.
De 2017 a 2018, miembro de “Colectivo Nanda”, una organización estudiantil que realizaba publicaciones académicas y videos para generar consciencia del cuidado del agua y el manejo de desechos en la comunidad de el Colegio de San Luis.

Eric Pérez García. Mixteco. PLJI 2014. Lic. En Educación Media Superior Comunitaria en la Unidad de Estudios Superiores de Aloltepec.
Implementó un proyecto de Fortalecimiento de la Lengua Materna, en la comunidad de Yucunino de Guerrero, Tlaxiaco, Oaxaca impartiendo clases de baloncesto en mixteco a niños de primaria. Actualmente en el INAH en Oaxaca, como asistente de investigación en proyectos de antropología social y etnografía de los pueblos indígenas de México. Actualmente trabaja en el proyecto de “Análisis de las tradiciones de Santa María Nativitas, Tehuantepec”.

Cristina Solano Díaz. Mixteca. PLJI 2014. Lic. En Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California.
Titular de la Dirección de Desarrollo Social Municipal de Ensenada, diseñando y coordinando políticas públicas en materia de atención a grupos indígenas, servicios médicos, participación ciudadana y educación. Integrante fundadora de la Red Nacional de Intérpretes Traductores de Lenguas Indígenas, cuyo fin es garantizar intérpretes en los ámbitos de justicia y salud para la población indígena. Presidenta de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales. A.C.

Didier Dyxegeyliwal Tuz Puc. Maya. PLJI 2014, Lic. En Relaciones Internacionales en la Universidad de Quintana Roo.
Asistente de Dirección de Proyectos Municipales en Felipe Carrillo Puerto, coordinando programas enfocados en mujeres, jóvenes y asuntos indígenas; actual Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Municipal, coordinando programas y políticas públicas del gobierno municipal en beneficio de dichos grupos. También es enlace municipal ante el Grupo Estatal de Prevención de Embarazo Adolescente. Colabora actualmente en My World Mexico, como Embajadora de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.

Fátima Cruz Martínez. Mixteca. PLJI 2013. Lic. En Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California.
Voluntaria de la Red de Jóvenes por la Democracia del IEE de Baja California, organización que busca incrementar la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno estatal a través de la organización de foros, cursos, visitas a universidades y congresos. Colaboró en Contraloría Social A.C. de 2010 a 2016, ayudando con traducciones a personas indígenas a realizar trámites públicos.

Damian Gaspar Caamal Borges. Maya. PLJI 2014. Ing. En Sistemas de Producción Agroecológicos en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Embajador de la abeja Melipona en Le Vernet Francia por parte de la Fundación Melipona Maya. Embajador Youth por la Agenda 2030 en el estado de Yucatán por parte de la organización My World México. Consejero Juvenil del Consulado de Estados Unidos en Mérida.

Abigail Teresa Nava Hernández. Nahua. PLJI 2015. Ing. En Administración en el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla.
Participó en un voluntariado de mujeres emprendedoras en San Francisco Totimehuacan, colaborando en la creación de una tienda en línea para vender productos artesanales de la comunidad. En mayo de 2018 participó en MeWe México, una capacitación en storytelling financiada por la Organización Ashoka, donde colaboró en la creación de un ebook recopilatorio de historias y casos de gente que ha superado situaciones adversas.

Carlos Abimael Arias Domínguez. Zoque. PLJI 2015. Lic. En Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Desarrollador de la plataforma “Orze Tzame”, Software interactivo para el aprendizaje de la lengua zoque, apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en colaboración con profesionistas lingüísticos de Chiapa de Corzo, Chiapas.

José Carlos Franco Ramirez. Popoluca. PLJI 2011. Lic. en Gestión Intercultural para el Desarrollo con orientación en Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana Intercultural.
Evaluador de la calidad de los servicios profesionales de agencias de desarrollo rural por parte de Mexico Calidad Suprema A.C, realizando seguimiento de procesos de desarrollo comunitarios, desarrollo de capacidades, así como la puesta en marcha y funcionamientos de proyectos agroalimentarios en localidades de alta marginación en el estado de Veracruz.

Delfino Hernández García. Nahua. PLJI 2016. Lic. En Enfermería en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Responsable de Unidad de Simulación Clínica en la Universidad Elise Freinet. En 2017 implementó un proyecto de “Programa de manejo integral de residuos” en Huejutla, Hgo. Actualmente trabajando en la creación de una traducción al náhuatl de los derechos de los pacientes en los hospitales.

Gisela Mendoza Flores. Mixteca. PLJI 2017, Ing. En Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca.
Creadora de “Kadikinda”, un juego disponible en Play Store para enseñar a niños sobre el sistema vigesimal mixteco, principalmente en la comunidad de Santa María Chigmecatitlán, Puebla. En proceso de creación de “Nuya’vi”, una tienda en línea para productos artesanales de la misma comunidad.

Noel García García PLJI 2017. Zapoteco. Lic. En Relaciones Internacionales en la Universidad del Mar.
Secretario General de Asociación “El Ateneo Nacional de la Juventud”, organizando talleres y pláticas de liderazgo y empoderamiento a jóvenes en Santa Cruz Huatulco en 3 ejes, emprendimiento, políticas públicas y promoción de la cultura. Actualmente con Proyecto “Filosofía a las calles” donde llaman a personalidades de influencia a dar pláticas. Realizó una pasantía en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la oficina del Director Ejecutivo de la AMEXIT. Junto con ex becarios SUSI creador de la Red Americana de Internacionalistas, para impulsar el desarrollo de jóvenes, publicando artículos académicos.

Isidoro Félix Hernández. Wixárika. PLJI 2017. Lic. En Agronegocios en la Universidad de Guadalajara.
Participó en el Programa Delfín 2018, el cual promueve estancias de investigación, donde colaboró en el proyecto de “Evaluación de encapsulantes acalóricos en el secado por aspersión de la miel”. Trabaja en la CDI, como promotor de proyectos comunitarios, asesorando a comunidades indígenas para obtener financiamientos.

Raymundo Cruz Miguel. Zapoteco. PLJI 2014. Lic. En Comunicación en la Universidad Iberoamericana en Puebla.
En colaboración con sacerdotes de su comunidad, crearon un libro de “Conjugación de verbos en zapoteco del rincón” del cual se imprimieron 300 ejemplares y se donaron a escuelas de su comunidad. Actual colaborador en Fundación Santa María A.C. en un Centro de Aprendizaje donde se comparten conocimientos referentes a cuidado del agua, biodiversidad, etc. así como locutor en una radio comunitaria. Vendedor de café en una cooperativa de productores de Jelatao de Juárez, de la cual su familia es parte.

Rebeca del Carmen Vázquez Mendoza. Tseltal. PLJI 2016. Lic. En Desarrollo Sustentable en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Colaboró en la implementación de un vivero de café en Sitalá, Chiapas, financiado por el Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C. Trabaja en un Centro Educativo de su comunidad donde se forma a representantes de sus comunidades en temas ambientales, productivos y artísticos; coordina materiales y horarios con los maestros.

Karina Martínez Martínez. Nahua PLJI 2017. Lic. En Gestión Intercultural para el Desarrollo en la Universidad Veracruzana Intercultural.
Implementó un proyecto de Revitalización de la Lengua Náhuatl en la comunidad Soltepec, Chicontepec, Veracruz entre 2014 y 2018, dando talleres de escritura en náhuatl a niños de quinto y sexto de primaria. Voluntariado en “Casa de la Flor”, dando talleres de revitalización de lenguas y tradiciones en Lomas del Dorado, Ixhuatlán, Veracruz.

Beymar Martínez Quispe. Aymara. PLJI 2016. Ing. En Sistemas en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia.
Creó e implementó un Proyecto de Mujeres Empoderadas, de la mano con la Alcaldía de la provincia de Coripata, Nor Yungas, donde mujeres representantes y dueñas de empresas locales daban pláticas a mujeres de la comunidad, para dar mayor visibilidad al papel de las mujeres como miembros productivos de sus comunidades.

Nanki Lauro Saant Juank. Shuar. PLJI 2014. Universidad San Francisco de Quito en Ecuador.
Director de emprendimiento y cooperación internacional en “Shuar A.C”, la cual es una organización civil de defensa de los derechos indígenas, fomentando el emprendimiento en grupos indígenas, empoderamiento de mujeres y educación financiera. Organizador del “Entrepreneur Café”, en la Universidad Yachay Tec hasta 2017, un evento donde emprendedores comparten sus experiencias. Ex vicepresidente de la Asociación de Emprendedores Ecuatorianos, organización que busca proteger los derechos de los emprendedores.

Alicia Rojas Velasco. Mixteca. PLJI 2015. Ing. En Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.
Promotora comunitaria en “Ideas Comunitarias A.C.”, dando seguimiento a proyectos e iniciativas productivo-ambientales en comunidades rurales de Oaxaca. Organizó la primera y segunda Feria de Hongos Silvestres en Atatlahuaca, Oaxaca. Actualmente colaborando en la creación de un Rancho Agroecológico.

Alma Benita Cruz González. Mazahua. Lic. En Salud Intercultural en Universidad Intercultural del Estado de México PLJI 2014.
De 2015 a 2017 implementó una Casa de Salud para atender a gente mazahua y de bajos recursos con métodos de medicina alternativa, así como de un jardín botánico para realizar compuestos herbolarios en San Felipe del Progreso, Edo. Mex. Actualmente en busca de replicarlo en CDMX. Actualmente trabajando en Grupo CIEEN en CDMX, tratando a pacientes con distintos métodos de medicina alternativa.

Dali Nolasco Cruz. Nahua. PLJI 2013. Lic. En Psicología en la BUAP.
Directora General de Timo'Patla Intercultural A.C, organización que asesora a otras organizaciones, donde además funge como asesora externa de la Casa de la Mujer Indígena Yoltika A.C. Como parte de SlowFood apoya en la comercialización de los productos de Mopampa, una red de trabajo de mujeres indígenas. También funge como miembro del consejo de asesores de la Red Indígena Terra Madre la cual es una red de comunidades indígenas, organizaciones y productores, así como coordinadora para América Latina y el Caribe.

Ana Griselda López Salvador. Otomi. PLJI 2015, egresada de Lic. En Pedagogía en la UNAM. Actualmente estudiando Maestría en estudios amerindios y educación bilingüe en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Colaboración con Colectivo “Valle del mezquital, bellas artes y agricultura” cuyo propósito era acercar las artes a los agricultores de la comunidad de Ixmiquilpan Hidalgo a través de la organización de exposiciones, conferencias y venta de productos locales y artesanías.

Amadeo Campo García. Totonaco. PLJI 2017. Lic. En Turismo Alternativo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Terminando su Licenciatura, realizando su tesis en Interpretación del Patrimonio e Itinerarios Turísticos en Zozocolco, Hidalgo, Puebla.

Irene Guadalupe Ramón Orozco. Popoloca. PLJI 2017. Lic. En Derecho en la BUAP.
Su poema “Amor a la Tierra” en lengua Popoloca, fue seleccionado para un libro digital, como parte de la convocatoria “Lengua que Vive”, lanzada por el Instituto Municipal de la Juventud de Puebla en 2017.

Amayrani Nereida López Cruz. Ch’ol. PLJI 2016. Lic. En Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural de Chiapas
Actualmente apoya a niños con dificultades en la escritura en 2 comunidades de Chiapas.

Pergentino Castañeda Vázquez. Mixe. PLJI 2016. Ing. Industrial en el Instituto Tecnológico del Valle de Etla.
Implementó con su familia un proyecto para producción de miel de abeja 100% natural en Santiago Atitlan Mixe, Oaxaca. Colabora junto con su familia como intermediario en la comercialización de café de la comunidad de Santiago Atitlan, Mixe, Oaxaca.

Analy Gómez Rodríguez. Tseltal. PLJI 2016. Lic. En Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural de Chiapas.
En 2017, aplicó un taller en lengua tzeltal en “Melel Xojobal A.C.” con 20 jóvenes de 15 y 16 años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Actualmente es asesor pedagógico itinerante, apoyando a niños con rezago educativo en las comunidades de San Cristóbal de las Casas y Chamula, Chiapas. CONTACTADO.

Carolina Santos Segundo. Mazahua. PLJI 2013. Lic. En Comunicación Intercultural en la UIEM.
Ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2018 en la categoría Labor Indígena por su trabajo en pro de los derechos humanos en los pueblos y comunidades indígenas, en particular a favor de las mujeres, así como el Premio Nacional de la Juventud en Derechos Humanos, otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud en 2017. Actualmente es voluntaria en la Alianza de mujeres indígenas De Centro América y México, realizando talleres para empoderamiento de mujeres. También es coordinadora en la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes y encabezando el proyecto de visibilización de mujeres indígenas “Mujeres Indígenas, mujeres visibles” en América Latina y el Caribe.

Manuel de Jesus Huan Ancona. Maya. PLJI 2014. Lic. En Mercadotecnia y Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Gerente de ventas y marketing en Uptown Importadores S.A. de C.V., realizando control de planes de ventas, promoción y publicidad. Es voluntario en la fundación Casa de Servicios Médicos A.C. donde ayudan a gente de escasos recursos a acceder a medicamentos, consultas y cirugías.

Angélica Agustín Diego. P´urhépecha. PLJI 2011. Lic. en Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
Docente en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en área de lingüística, formando intérpretes de lenguas indígenas en el ámbito de la procuración y administración de justicia. Trabaja proyectos con sus alumnos visitando comunidades indígenas de Michoacán junto con abogados a dar asesorías legales.

Paulino Eleazar Ek Martín. Maya. PLJI 2014. Lic. En Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Encargado de la Casa de la Cultura de Tulum, Q. Roo. promoviendo la cultura maya mediante la coordinación de eventos y donde se imparten talleres como danza, pintura y talleres en lengua maya.